Wikipedia

Resultados de la búsqueda

jueves, 13 de febrero de 2014

UN OSO POLAR BATE EL RECORD NADANDO 687 KILÓMETROS SEGUIDOS.

Según un nuevo estudio, una hembra de oso polar ha alcanzado un récord al nadar durante 9 días seguidos, atravesando 687 kilómetros de agua, lo que equivale a la distancia entre Washington  D.C. y Boston.
El animal llevó a cabo este épico viaje en el Mar de Beaufort (ver mapa), donde el hielo se está reduciendo debido al calentamiento global, lo que obliga a las madres de esta especie a nadir distancias cada vez mayores para alcanzar hielo, lo que supone un riesgo para sus cachorros.

Así, la cría de esta osa, por ejemplo, murió en algún punto entre el comienzo del viaje y el momento en el que los investigadores detectaron al animal en el hielo. La osa perdió también el 22 por ciento de su masa corporal.
«Estamos seguros de que antes estos animales no tenían que recorrer a nado estas distancias, puesto que no se han observado en la historia evolutiva de los osos polares extensiones de agua de 687 kilómetros» afirmó el coautor del estudio Steven Amstrup, científico de Polar Bears International (organización para la conservación de los osos polares). Amstrup también fue el director del proyecto de investigación de los osos polares del Servicio Geológico de Estados Unidos, que dirigió este nuevo estudio.
Otra hembra de oso polar nadó durante más de 12 días, aunque parece que encontró lugares en los que descansar durante su viaje.

 
Nadar largas distancias es mortal para las crías.

Los biólogos colocaron unos dispositivos con forma de collar a 68 hembras de oso polar entre 2004 y 2009 para estudiar sus movimientos. Debido a lo que Geoff York, coautor del estudio y biólogo de WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), llama «error de tecnología y diseño», los investigadores detectaron lagunas en los datos sobre la situación de los osos polares. Más tarde, los investigadores pudieron relacionar esta falta de información con periodos en los que los osos se encontraban en el mar. (Ver fotografías de osos polares).
Los científicos examinaron los datos de GPS de viajes de larga distancia a nado de más 50 hembras, considerando larga distancia a los recorridos de más de 50 kilómetros. Más tarde se estableció la correlación de estos datos con las tasas de supervivencia de las crías.
«Los osos que emprendían viajes de larga distancia por mar tenían más posibilidades de perder a sus crías», afirmó el coautor del estudio George Durner, zoólogo del Servicio Geológico de Estados Unidos en Anchorage  (Alaska).
De acuerdo con la investigación, presentada el 19 de julio en la International Bear Association Conference (Conferencia de la Asociación Internacional de Osos) que tuvo lugar en Ottawa (Canadá), cinco de cada 11 madres que tuvieron crías antes de empezar su viaje las habían perdido cuando los investigadores volvieron a detectarlas en el hielo. El estudio no ha sido publicado aún

No hay comentarios:

Publicar un comentario